El presidente Alberto Fernández promulgará esta tarde la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo aprobada el pasado 30 de diciembre. El evento será en el Museo Bicentenario del la Casa Rosada a partir de las 18.30 hs.
#Feminismos
Cada día es más evidente que la marea verde es un movimiento latinoamericano que cruza fronteras y hermana luchas. Este miércoles comienza en la comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados de Chile, el debate por la despenalización del aborto hasta las 14 semanas de gestación. El oficialismo chileno encabezado por Sebastián Piñera ya ha anunciado su oposición al proyecto.
El 9 de enero de 1908, en París, nacía una de las intelectuales feministas más importantes de la historia. Simone de Beauvoir, nacida hace más de 100 años elaboró uno de los libros fundamentales para el feminismo: "El segundo sexo", publicado en 1949.
En la recta final del debate en comisiones para la discusión del proyecto para la legalización del aborto, la Campaña calienta motores en todo el país. Si bien se espera que mañana la sesión sea maratónica en la Cámara de Diputadxs, decenas de organizaciones feministas ya convocan a copar las calles y plazas de todo el país para saldar una deuda de la democracia: la soberanía sobre lxs cuerpxs gestantes. Con el objetivo de que el dictamen sea tratado antes de fin de año ¿Cuál es la perspectiva en Senadores?
Esta semana comenzarán las exposiciones de 50 referentes, 25 a favor y 25 en contra, para dar paso al tratamiento del Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Cámara de Diputados. Se espera que este viernes se firme el dictamen de la iniciativa.
Luz Aimé Díaz se incorporó al Departamento de Géneros y Diversidad Sexual de la Cámara de Diputadxs tras un acto encabezado por Sergio Massa. Tras pasar dos años privada de su libertad y luchando por demostrar su inocencia, la joven trans de origen salteño es la primera disidencia en ingresar al Programa de Empleo, Formación y Desarrollo para Personas Travestis y Trans de la cámara baja
Buscando información del minuto a minuto me encuentro con el siguiente comentario en Twitter “El feminismo ahora justifica tomar tierras? Qué carajo les pasa?”. No es ni de cerca lo más grave que se ha dicho sobre la toma de Guernica: a quiénes ocupan se los acusa de narcotraficantes, de vender terrenos en redes sociales, de secuestradores. Pero lo que me llama la atención de este comentario no es su agresividad, sino que apunte la pregunta al feminsimo, acaso a su dignidad, a lo que las feministas debiéramos hacer o dejar de hacer. El tono es sin duda aleccionador, pero quizás haya también mucha gente que genuinamente se lo pregunte: ¿qué tiene que ver el feminismo con la toma de tierras? El propósito de esta crónica es explicar qué nos pasa, cuáles son las razones feministas para apoyar esta toma y todo lo que con ella, pase lo que pase, creemos debe ser cambiado. Por Melina Varnavoglou para Enfant Terrible.
En esta oportunidad, con intención de profundizar el debate sobre la razón punitiva y su relación con el feminismo, entrevistamos a Alexandra Kohan. *Foto: Alejandra López.
En el día de hoy desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, se reunieron con diversas organizaciones LGBTIQ+ de todo el país, para conversar sobre los detalles del decreto "721/2020" que implementaría el cupo laboral trans en contratos y cargos en la Administración Pública Nacional. Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Géneros y Diversidad, detalló en la reunión que “hay que trabajar para que todas las jurisdicciones y municipios la incorporen”.
El jueves pasado salió en libertad Néstor Pavón, condenado por encubrir a Sebastián Wagner en el femicidio de Micaela García. Detenido tres años y cuatro meses, Pavón está en libertad luego de que la Justicia entrerriana aceptara su camioneta como alternativa a la caución. El padre de Micaela aseveró públicamente que evidentemente "no hay perspectiva de género en estos ámbitos".
Por primera vez en la historia del país se midió, de manera oficial, el aporte del trabajo doméstico no remunerado al Producto Bruto Interno (PBI). A través de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, conducida por Mercedes D’Alessandro, se presentó el informe “Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo […]
Hace algunas semanas en las redes sociales se debate sobre "Mignones", la primera película de Maïmouna Doucouré. Tras haber sido lanzada por la plataforma Netflix, causó masivos repudios por ser considerada como apología a la pedofilia y la hipersexualización. No es sorpresa que el "boicot" haya sido motorizado por Radfems (feministas radicales) aliadas a sectores […]
El 20 de agosto de 1996 falleció Carlos Jáuregui, uno de los activistas por los derechos LGTB más importantes del país. Hoy se cumplen 24 años de su partida. Marcó la historia del país y abrió procesos importantes para el movimiento LGTTTBIQ que hoy conocemos. El puto que no para de nacer se hace eco […]
En el día de hoy la legislatura de Córdoba aprobó la normativa que proclama al 21 de agosto como "Día Provincial del a futbolista". En el marco de la conmemoración del primer mundial que disputó el seleccionado femenino de Argentina, en 1971. Hace 49 años un grupo de jugadoras de fútbol tomaban vuelo hacia México […]
La Editatona es una propuesta de Juntas por el Derecho a la Ciudad que tiene como propósito visibilizar la vida y obra de mujeres que dan nombre a calles de nuestra ciudad, como así también contribuir y aumentar la presencia femenina en las plataformas digitales y difusoras de conocimiento. Será el próximo 5 de septiembre de 10 a 13 horas. ¡Sumate!
En esta oportunidad, para seguir pensando y debatiendo sobre feminismo y punitivismo hablamos con Moira Pérez. Ella es doctora en Filosofía, docente universitaria e investigadora de CONICET, y además dirige el Grupo de Filosofía Aplicada y Políticas Queer (PolQueer). En un contexto donde las tendencias punitivas cobran fuerza, es necesario pensar desde los movimientos sociales […]
tenés beneficios?